• Los expertos que han participado en el webinar sobre el abordaje de la pandemia de coronavirus por parte de las unidades de HAD informaron sobre las distintas acciones llevadas a cabo en entornos diversos -hogares, residencias, hoteles medicalizados- con herramientas novedosas para descongestionar los hospitales para los casos más graves
  • En la última ponencia, Rocío Barreira, psicóloga clínica de la OSI de Álava, abordó las consecuencias psicológicas y emocionales de la pandemia para los sanitarios: “No queríamos que se tratase a los sanitarios como héroes, porque sabíamos que cuando se acabasen los aplausos eso iba a tener consecuencias: agotamiento y vacío”

El webinar organizado por la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) este miércoles 17 de junio ha puesto de manifiesto la capacidad de la Hospitalización a Domicilio (HAD) durante la pandemia de coronavirus para adaptarse a escenarios difíciles y cambiantes en poco tiempo gracias a su experiencia en el manejo de pacientes complejos, entornos adversos, telemedicina y abordaje multidisciplinar.

“La pandemia de COVID-19 ha demostrado la capacidad de reacción y adaptación a entornos cambiantes de la Hospitalización a Domicilio”, señalaba la Dra. Beatriz Massa, presidenta de la SEHAD, en el discurso de apertura del encuentro virtual.

En el webinar, denominado Plasticidad de la Hospitalización a Domicilio en la atención a pacientes con infección COVID-19, han participado siete expertos españoles en esta modalidad asistencial que han transmitido su experiencia y han informado de las diversas acciones llevadas a cabo por las unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) de toda España, desde atención en residencias de ancianos hasta medicalización de hoteles o adaptación de aplicaciones móviles para el control en remoto de pacientes con COVID-19.

“Durante esta emergencia sanitaria hemos visto cómo podemos adaptar una UHD a un hotel. Nos hicimos cargo del Hotel Gran Verdi de Sabadell, en el que se adecuaron cuatro plantas que nos dieron 163 camas. En 37 días de funcionamiento de este hotel medicalizado, atendimos a 269 personas con infección por COVID-19”, señalaba el Dr. Abel Mujal, de la UHD del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell.

Otra de las intervenciones más destacadas de la Hospitalización a Domicilio durante la pandemia de coronavirus, la atención en residencias de ancianos, fue explicada por el Dr. Manuel Mirón, responsable de la UHD del del Hospital Universitario de Torrejón de Madrid: “Primero tratamos a pacientes con infección por COVID-19, después organizamos circuitos para evitar la propagación del virus en ellas y, por último, hicimos pruebas a todos los residentes”.

Durante esta crisis sanitaria la telemedicina ha jugado un importante papel a la hora de controlar y atender en remoto a los pacientes, tanto con COVID-19 como con otras enfermedades. Sobre esta experiencia habló la Dra. Gloria Bonet, del Hospital Trias i Pujol de Badalona, centro en el que se implementó el uso de la aplicación móvil ‘COVIDApp’ para asistir a los pacientes a distancia.

“Hemos atendido a muchos pacientes con COVID-19, pero también tuvimos bastantes que se querían ir del hospital, aunque estuviesen graves, por el riesgo de contagio. A todos ellos les dábamos instrucciones de cómo usar la app, a través de la que hacían un cuestionario diario sobre la evolución de los síntomas, nos podían enviar mensajes con consultas y podíamos atenderles mediante videollamadas”, explicó la Dra. Bonet.

que de diferentes maneras han contribuido a liberar de muchos, muchos ingresos a los hospitales a los que dan servicio, atendiendo a pacientes con criterios claros de ingreso hospitalario, captándolos unas veces, las menos, desde planta hospitalaria y otras, las más, recibiéndolos directamente desde el Servicio de Urgencias o desde diferentes dispositivos asistenciales de Atención Primaria, incluidas residencias de ancianos, evitando así incluso el paso por el hospital.

Todas estas intervenciones innovadoras se han sumado a la atención habitual en los propios domicilios o centros residenciales, y han contribuido a liberar de muchos ingresos a los hospitales a los que dan servicio, atendiendo a pacientes con criterios claros de ingreso hospitalario, captándolos desde planta hospitalaria o recibiéndolos directamente desde el servicio de Urgencias o desde diferentes dispositivos asistenciales de Atención Primaria, incluidas residencias de ancianos, evitando así incluso el paso por el hospital.

En este webinar también ha participado la Dra. Marjorie Treuer, del Hospital San Juan de Dios de Santiago de Chile, quien ofreció una visión sobre el abordaje de la pandemia en el país latinoamericano.

En cuanto a la participación, el primer encuentro digital de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio contó con 290 inscritos, el 70% de los cuales profesionales sanitarios que han atendido a pacientes con COVID-19.

Consecuencias psicológicas

Tras repasar las diversas intervenciones de los profesionales de HAD en distintos ámbitos, Rocío Barreira, psicóloga clínica e la Organización Sanitaria Integrada (OSI) de Álava puso el foco en los propios sanitarios como pacientes.

Barreira explicó las distintas fases por la que han pasado los profesionales sanitarios, desde la incertidumbre total de las primeras semanas a la decepción y la sensación de vacío actuales, pasando por los momentos más duros de la pandemia, en los que el estrés y el agotamiento hicieron mella en el personal de salud.

“Cuando todo empezó todos hablaban de los sanitarios como héroes. No nos pareció adecuado contradecirlo, porque habría sido muy impopular, pero no queríamos que se les diese ese tratamiento porque sabíamos que, cuando se acabasen los aplausos y se apagasen los focos, podía tener consecuencias: agotamiento y sensación de vacío”, señaló.

A pesar de ello, ha explicado que, por el momento, en la OSI de Álava no están detectando patologías mentales de los profesionales sanitarios derivadas de la pandemia, aunque sí “agotamiento y decepción por los reconocimientos no hechos”.

Experiencia desaprovechada por el Ministerio

El webinar de la SEHAD también sirvió para reivindicar el papel de esta sociedad científica en la elaboración de documentos oficiales que tengan que ver con la hospitalización domiciliaria. Durante esta crisis, el Ministerio de Sanidad ha publicado varios, y en ninguno de ellos ha contado con la experiencia de los expertos de HAD.

“Al principio de la crisis trasladamos una propuesta a Sanidad, pero aún no hemos obtenido respuesta. Somos un modelo claramente definido, con unos estándares claros, y nos gustaría que hubieran contado con nosotros de una manera más específica”, subrayaba la Dra. Massa.

La presidenta de la SEHAD también ha destacado la inequidad que sigue padeciendo este modelo asistencial en España, y que se ha puesto de relieve durante la emergencia sanitaria: “Cada comunidad autónoma e incluso cada área de salud ha tenido que adaptar sus intervenciones en función de sus necesidades locales. Esto sólo resuelve las cosas a corto plazo”.

La Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio lleva varios años reclamando un marco regulatorio común a nivel estatal para la Hospitalización a Domicilio que dé homogeneidad a las UHD de todo el país y acredite la formación y cualidades profesionales de los especialistas que las integran. Asimismo, desde la SEHAD se pide al Ministerio de Sanidad que se la tenga en cuenta en documentos y protocolos de hospitalización domiciliaria, donde la experiencia y pericia de sus profesionales puede aportar mucho en la mejora de la salud pública en España.

 

Impactos: 470