• Anna Torres, coordinadora del grupo de trabajo de Enfermería de la SEHAD, subraya la importancia de la investigación científica enfermera y reclama apoyo de las instituciones para que concedan más tiempo de estudio a estos profesionales

El Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) de 2020 contará con numerosas mesas en las que se presentarán las novedades científicas de nuestra modalidad asistencial. Una de ellas será la Mesa de Enfermería, que tendrá lugar el jueves 16 de abril de 16:00 a 17:30, en la que se darán a conocer los resultados de tres estudios relacionados con la Hospitalización a Domicilio (HAD) realizados por enfermeras.

“La investigación llevada a cabo por Enfermería cada vez tiene impactos más significativos. Como enfermeras debemos continuar en esta línea que va más allá de nuestra labor puramente asistencial, pues también es muy importante, pese a que nos supone un esfuerzo extra, ya que normalmente las instituciones para las que trabajamos no nos brindan el apoyo suficiente, no contamos con tiempo liberado para realizar estudios, protocolos, etc. Por eso es muy importante visibilizar lo que hacemos”, explica Anna Torres, coordinadora del grupo de trabajo de Enfermería de la SEHAD y moderadora de la Mesa.

Los estudios que se presentarán en esta mesa son: Estudio multicéntrico del impacto de las llamadas recibidas en las unidades de HAD, de Eva María López Arellano, Terapia PICO versus cura convencional en post-operatorio de quiste pilondial, de Eva Ángeles Sánchez Martos, y La evaluación global y estructurada del paciente al ingreso en HAD, pieza clave para un plan de cuidados personalizado, de Nuria Seijas.

El estudio Terapia PICO versus cura convencional en post-operatorio de quiste pilondial es una investigación descriptiva correlacional de cohortes para comprobar la diferencia evolutiva y la mejoría que representa la Terapia de Presión Negativa sobre la cura convencional en un procedimiento de cirugía general clásica. “Aún cuesta que se permitan realizar una simple cura en ambiente húmedo. Muchos servicios de cirugía siguen con las gasas y el Betadine, a la contra de cualquier evidencia”, explica Torres sobre este estudio.

La evaluación global y estructurada del paciente al ingreso en HAD, pieza clave para un plan de cuidados personalizado, por su parte, es un estudio descriptivo sobre la importancia de evaluar y cribar bien a los pacientes que ingresan en las unidades de HAD “para luego poder ofrecerles un cuidado personalizado y más humanizado, propio de las UHD y propio de la disciplina enfermera”, señala la coordinadora del grupo de trabajo de Enfermería de la SEHAD.

El Estudio multicéntrico del impacto de las llamadas recibidas en las unidades de HAD ha sido realizado por seis unidades de HAD de España y coordinado por el grupo de trabajo de Enfermería de la SEHAD. Torres destaca que este grupo “se ha coordinado ya en varias ocasiones para potenciar varios estudios nacionales que han tenido gran impacto y han sido presentados en congresos internacionales”.

Asimismo, la que será moderadora de la Mesa de Enfermería en el Congreso Nacional de la SEHAD anima a todas las enfermeras a llevar a cabo nuevos estudios y señala que “cualquier propuesta será considerada y evaluada por el grupo en el próximo Congreso para ser llevada a la práctica, con los máximos apoyos que podamos conseguir”.

Impactos: 248