• El Dr. Manuel Mirón, presidente de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio, hace balance del XV Congreso Nacional de HAD
  • El encuentro, en formato digital, ha evidenciado la sintonía de la hospitalización domiciliaria con los retos a los que se enfrenta a corto, medio y largo plazo la sanidad española, con mesas de eutanasia, Covid, telemedicina, humanización o calidad asistencial, entre otras

La pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto que la Hospitalización a Domicilio (HAD) le tiene bien tomado el pulso a los retos sanitarios a los que se enfrenta la sanidad española a corto, medio y largo plazo. Así lo evidencian los temas tratados en el XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD), en el que se han abordado, a través de mesas y ponencias de expertos, temas de ferviente actualidad como la eutanasia, la calidad asistencial, la medicina, la humanización o la Covid, entre otros temas.

En el Congreso han quedado patentes dos cosas muy claras en lo que se refiere a la actuación de la Hospitalización a Domicilio durante la pandemia: que en situaciones así podemos aportar mucho en la humanización de la sanidad, pues nuestra modalidad asistencial permite al paciente afrontar la enfermedad, e incluso la muerte, rodeado de los suyos, y que somos un recurso estratégico para evitar la sobreocupación o colapso de los hospitales”, señala el Dr. Manuel Mirón, presidente de la SEHAD.

En este sentido, el Dr. Mirón señala que la Hospitalización a Domicilio ha pasado de ser una alternativa asistencial a un recurso con sus propias funciones, en el que cada vez caben más intervenciones, tratamientos y profesionales, como se ha visto durante el evento.

En el Congreso hemos observado que las sesiones de procesos infecciosos agudos son las que más conexiones han tenido, porque el encuentro ha sido completamente virtual. Esto nos indica que hay un gran interés porque existe un enorme potencial para el tratamiento de estas infecciones en casa. También han sido muy seguidas las que tienen que ver con pacientes crónicos, pluripatológicos complejos y de residencias, porque nuestra apuesta clara es atender cada vez más a estos pacientes frágiles y vulnerables en el entorno de su domicilio”, asegura.

En cuanto a los profesionales, cada vez hay más variedad en las unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD), lo que habla no sólo de su crecimiento cuantitativo, sino de su desarrollo cualitativo. Psicólogos, fisioterapeutas o trabajadores sociales, entre otros, se incorporan a la HAD en número creciente en los últimos años, lo que está permitiendo ampliar la cartera de servicios de esta modalidad asistencial. La presencia de estos trabajadores es tan importante que han tenido una mesa propia dedicada durante el Congreso.

La sintonía de la HAD con la actualidad y el futuro de la sanidad española también ha quedado patente a través de dos mesas de enorme importancia en el escenario actual de la salud pública española: la mesa de eutanasia y la mesa de telemedicina.

En la mesa de eutanasia hemos abordado esta intervención desde un punto de vista puramente informativo, porque muchos de nosotros vamos a tener que afrontar esta situación, ya que tratamos a muchos pacientes en los supuestos que contempla la ley para la aplicación de la eutanasia en las UHD. Las ponencias han sido de gran calidad y nos han aclarado muchos aspectos sobre los que teníamos dudas. En cuanto a la telemedicina, estas herramientas llevan siendo compañeras habituales de viaje de la HAD desde hace tiempo, y ahora las vamos a usar más, por lo que hemos conocido diferentes herramientas y estrategias, tanto en la mesa como a través de patrocinadores”.

Enfermería, con más voz que nunca

El XV Congreso Nacional de la SEHAD también ha servido para aumentar el protagonismo de Enfermería en las ponencias, comunicaciones y debates científicos sobre la HAD. Estos profesionales sanitarios son el colectivo más numeroso en la modalidad asistencial, y la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio quiere que ese peso también quede patente en las mesas e investigaciones sobre hospitalización domiciliaria.

Uno de los objetivos de la SEHAD es impulsar la investigación de Enfermería en HAD, motivo por el que le hemos dedicado ponencias específicas y, por primera vez, hemos organizado una mesa de comunicaciones orales de esta disciplina, para la que hemos recibido un total de 89 comunicaciones. En el resto de áreas se han recibido un total de 152, lo que habla de la importancia de Enfermería en la modalidad asistencial y la pertinencia de organizar estas mesas”, destaca el Dr. Mirón.

Derribando barreras tradicionales

Otro aspecto que da muestras del impulso que está experimentando la HAD en estos momentos es la creación de una nueva UHD en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, que derriba uno de los principales argumentos de los detractores de utilizar esta modalidad asistencial en zonas de una gran dispersión geográfica.

La nueva UHD de Aragón pone sobre la mesa que el argumento de que la dispersión geográfica hace ineficiente este recurso no es válido. Aragón también tiene una extensión enorme y sus pacientes están lejos los unos de los otros, pero han entendido que la Hospitalización a Domicilio es una oportunidad. Esperamos que este ejemplo cunda en comunidades grandes en la que la presencia de la HAD es escasa o nula, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León o Extremadura”.

Participación destacada

En cuanto a la asistencia al Congreso, el presidente de la SEHAD destaca que se hayan superado los 330 asistentes, unas cifras que se asemejan a las registradas en encuentros presenciales de este tipo, lo que considera un gran logro porque “a estas alturas, saturados de tanto online, es un gran mérito conseguir que tantos profesionales hayan estado con nosotros”.

Otro aspecto reseñable del Congreso es que cada vez cuenta con más presencia internacional, tanto de ponentes como de asistentes. Además de conocer la experiencia de los modelos británico, chileno e israelí de HAD durante la pandemia en la mesa Hospital at Home beyond Covid. Creating a management model, han acudido al encuentro profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Israel, Portugal y Reino Unido.

Impactos: 355