- Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por investigadores de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, el Departamento de Farmacia y el Instituto de Investigación e Innovación del Hospital Parc Taulí de Sabadell
- El trabajo señala, eso sí, que para que estos profesionales intervengan en los tratamientos domiciliarios necesitan experiencia previa en el tratamiento de enfermedades infecciosas, en atención ambulatoria y autoadministración
La importancia de contar con equipos multidisciplinares para abordar distintos procedimientos sanitarios y proporcionar una mejor atención a los pacientes es manifiesta. Una reciente investigación del Hospital Parc Taulí de Sabadell publicada en la revista Antibiotics ahonda en esta evidencia y asegura que, en el ámbito de la Hospitalización a Domicilio (HAD), la participación de farmacéuticos clínicos mejora el manejo de las infecciones tratadas en el hogar, fomenta la administración segura y aumenta la calidad de vida de los usuarios ambulatorios de los programas de terapia antimicrobiana parenteral (OPAT, por sus siglas en inglés).
El estudio señala que los farmacéuticos clínicos ejercen un papel clave en los equipos multidisciplinares de OPAT, ya que su intervención permite optimizar las prescripciones de antimicrobianos mediante su participación en los programas de tutela y seguimiento de los pacientes desde una perspectiva farmacoterapeútica. Asimismo, estos profesionales brindan asesoramiento especializado en la preparación de los tratamientos, y la elaboración de los programas de terapia antimicrobiana parenteral en ambientes estériles y salas blancas de los servicios de Farmacia aumentan la estabilidad y seguridad del tratamiento.
Los autores subrayan, eso sí, que para que estos profesionales intervengan en los tratamientos domiciliarios necesitan experiencia previa en el tratamiento de enfermedades infecciosas, en atención ambulatoria y autoadministración.
La investigación recoge la experiencia del servicio OPAT del Hospital Parc Taulí, centro en el que, en 2013, se detectó la necesidad de mejorar la manipulación de dispositivos antimicrobianos para lograr una mayor calidad y seguridad del programa. El Departamento de Farmacia de esta institución sanitaria luchó entonces por conseguir los recursos adecuados para estos procedimientos, y en 2016 consiguió finalmente que se incorporase un farmacéutico clínico y un técnico de preparación de compuestos estériles dedicados a asegurar la calidad de los preparados OPAT, lo que dio lugar a la creación del equipo multidisciplinar del programa de terapia antimicrobiana parenteral.
Para la constitución de este equipo fue fundamental identificar los indicadores de actividad, estructura y procesos que serían útiles para monitorear o evaluar cualquier nuevo circuito, y los resultados que arrojó este proceso permitieron determinar las necesidades del OPAT en material, equipos, recursos humanos y tiempo. Los autores subrayan que lo que ha sido válido para el Hospital Parc Taulí podría no serlo para otras unidades de Hospitalización a Domicilio (UHD) de otros centros hospitalarios, ya que cada equipo de terapia antimicrobiana parenteral presenta características y necesidades únicas, por lo que cada servicio de farmacia deberá adaptar la preparación de sus programas OPAT a cada situación. En este sentido, el estudio señala que los indicadores benchmarking son una herramienta útil para determinar estándares de alta calidad consensuados y pueden ser utilizados por cada organización para definir sus propias estrategias y lograr esos estándares de calidad.
El estudio referido ha sido realizado por investigadores de la Unidad de Hospitalización a Domicilio, el Departamento de Farmacia y el Instituto de Investigación e Innovación del Hospital Parc Taulí de Sabadell.
Impactos: 444