• Estas son las principales conclusiones de la cita bienal de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio que ha tenido lugar en Alicante
  • La telemedicina, la eutanasia, la donación de órganos en el domicilio, el papel trascendental de la Enfermería, las experiencias internacionales en HAD y la calidad asistencial también fueron temas destacados
  • En el encuentro se decidió que el próximo congreso nacional se celebrará en Bilbao en 2024, y el siguiente en Barcelona en 2026

El XVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio (SEHAD) celebrado en Alicante los días 10 y 11 de noviembre de 2022 ha tenido una gran acogida por parte de los profesionales sanitarios. Más de 250 personas acudieron a la cita, tanto de distintas partes de España como del extranjero, y buena parte de ellas coincidieron en el alto nivel del contenido científico ofrecido en el encuentro, tanto en las ponencias como en las comunicaciones.

Los temas tratados en la cita alicantina fueron muchos. Uno de los más destacados fue el de la Hospitalización a Domicilio (HAD) pediátrica, que no sólo protagonizó una interesante mesa en el Congreso, además se alzó con dos premios a las mejores comunicaciones enviadas al evento por estudios desarrollados por la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD) del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid. Lo que demuestra que la Pediatría va teniendo cada vez más presencia y recorrido en esta modalidad asistencial.

Otro tema que atrajo muchas miradas fue el de la eutanasia y sus implicaciones para los profesionales de HAD. El doctor en Filosofía del Derecho José Antonio Seoane, de la Universidade da Coruña, ofreció una conferencia plenaria sobre la nueva norma, en la que explicó que los pacientes pueden optar por autoadministrarse los fármacos para el suicidio asistido o dejar todo el proceso en manos del equipo médico, recalcó que el derecho a la objeción de conciencia sólo es válido si se solicita siguiendo el protocolo adecuado, señaló que hasta la fecha la ayuda a las personas a morir se ha aplicado sin grandes incidencias y que el tiempo que transcurre desde que un paciente la solicita hasta que se aplica es de, aproximadamente, 45 días.

Telemedicina

La telemedicina, como no podía ser de otra manera, también acaparó muchos focos. A través de varias mesas se abordaron experiencias con dispositivos de teleasistencia, se plantearon los problemas que entraña la complejidad de alguno de ellos para pacientes y profesionales y se defendió que es y será un recurso fundamental para la Hospitalización a Domicilio, por lo que los sanitarios que trabajan en esta modalidad asistencial deben estar preparados para incorporar herramientas tecnológicas y digitales a corto plazo.

En este sentido también se destacó la importancia de que los desarrolladores de dispositivos y softwares de telemedicina los adapten a la práctica clínica, para que sean intuitivos y sencillos de manejar para personas que no tienen conocimientos avanzados de informática, de tal manera que su adopción por parte de sanitarios y pacientes sea sencilla y suponga, así, una verdadera ayuda desde el primer momento.

En el Congreso quedó patente que la telemedicina supone una gran oportunidad para la Hospitalización a Domicilio, pues permite hacer más con los mismos recursos humanos, pero también se evidenció que su implantación en las distintas UHD es todavía escasa. “Llevamos mucho tiempo trabajando en el concepto de hospital sin paredes y desde este enfoque la telemedicina es algo inherente a nuestra práctica. Es algo que ya hemos hecho por teléfono. Esta herramienta, si somos capaces de integrarla en nuestra forma de trabajar, es un paso adelante; y va a cambiar el modelo de hospitalización domiciliaria”, explicó la Dra. Isabel Sampedro, moderadora de la mesa ‘Luces y sombras en Telemedicina’ y coordinadora del grupo de trabajo de Telemedicina de la SEHAD.

Enfermería

En el XVI Congreso Nacional de la SEHAD también ha sobresalido el papel de la Enfermería en HAD, con dos mesas y un gran número de comunicaciones científicas de la disciplina. En las ponencias se ha abordado el tratamiento de heridas de difícil cicatrización con estrategias de intervención temprana, desbridamientos en el domicilio, control del exudado, acondicionamiento y cierre epitelial y la autonomía enfermera en Hospitalización a Domicilio.

“La mesa de Enfermería ‘Nuevos paradigmas en el abordaje de heridas’ ha tenido muchísimo aforo, ha generado muchísimo interés e incluso nos ha faltado tiempo para responder a todas las preguntas. Ha sido como un curso de heridas comprimido, muy útil y muy interesante”, ha explicado Anna Torres, moderadora de la mesa, responsable de la Unidad de Heridas Complejas del Hospital Dos de Maig de Barcelona y vicepresidenta de la SEHAD.

Donación en asistolia controlada

La donación en asistolia controlada en el domicilio ha sido otro de los temas que han generado notable interés. Los expertos han explicado que las UHD tienen un destacado papel en ella, puesto que asisten a pacientes paliativos complejos, algunos con enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), prototipo de usuarios para donar en asistolia controlada.

Este proceso de donación se realiza hasta ahora en el hospital, por lo que el paciente tiene que acudir en repetidas ocasiones, con la incomodidad que eso puede generar tanto para él como sus familiares en un momento tan delicado. La donación en asistolia controlada en el domicilio permite a los donantes realizar todo el proceso en un entorno mucho más cálido y cómodo.

Próximas citas

En este Congreso de Alicante tampoco faltaron actualizaciones sobre experiencias internacionales de HAD, con casos de Argentina, Brasil y Portugal, y de el uso de antibióticos por vía intravenosa en el domicilio. Asimismo, se abordaron varios temas de gestión, como la evolución del Plan Estratégico HAD2020 y sus perspectivas de futuro, el plan de calidad en el que están trabajando conjuntamente la SEHAD y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) para elaborar una norma de acreditación en calidad en HAD o el proyecto que se está desarrollando en el País Vasco para medir la complejidad y la carga de trabajo de los pacientes en hospitalización domiciliara.

La cita también sirvió para conocer las candidaturas para acoger próximos congresos de la SEHAD y elegir nuevas sedes. Los miembros de la Sociedad decidieron que el XVII Congreso Nacional se celebrará en Bilbao en 2024, y el XVIII en Barcelona en 2026.

Impactos: 441